Maya Heritage Center

​

  • Home
  • About Us
  • DONATE NOW
    • FACTS ABOUT EDUCATION >
      • Sponsor our Children Education >
        • PLANTING OUR FIRST SEEDS
  • BLOGS
  • Programs
    • Community Education >
      • PLANTING OUR FIRST SEEDS
      • Sponsor our Children Education
    • COLLABORATION ​AND GLOBAL ​ENGAGEMENT >
      • BOTANICAL GARDEN ADVENTURES
      • Explore Cultural Immersion Program >
        • APPLICATION
    • ACADEMIC EXCELLENCE >
      • ANNUAL SYMPOSIUM
  • Contact
    • Non-Discrimination Policy
  • SUPPORT OUR MISSION

4/29/2024

What is Heritage? And why should we care? Qué es el patrimonio y porqué nos debe importar?

Read Now
 
AGRADECEMOS A: Viridiana Poot, Katherine Ort.


La Rama navideña
Author: Israel Herrera
Traducción:
​Lilia Lizama
​Dec 21, 2024

​

Picture

 
La Rama Navideña es una tradición viva con profundas raíces caribeñas que se celebra cada diciembre en la Península de Yucatán, México. Esta práctica festiva mezcla elementos religiosos y culturales, y se cree que llegó a la región gracias a la influencia de inmigrantes caribeños (Vázquez, 2019).
 
La Rama Navideña consiste en salir con una rama decorada con esferas, flores, faroles y otros ornamentos, mientras los participantes recorren los barrios cantando versos que celebran el próximo nacimiento del Niño Jesús (Fracasso & García, 2019). Además de la alegría que transmite, la Rama tiene un trasfondo simbólico que rememora la peregrinación de José y María en busca de refugio en Belén, uniendo a las comunidades en espíritu de generosidad y hospitalidad (Fracasso & García, 2019).
 
Aunque la tradición es común en toda la región, Campeche y Yucatán han desarrollado variantes que reflejan su identidad cultural particular (Fracasso & García, 2019). En Campeche, los niños lideran la tradición con una rama de limonaria adornada y un pequeño altar portátil que representa el pesebre, mientras que los cánticos hacen referencia a las raíces caribeñas de la celebración (Fracasso & García, 2019). Por otro lado, en Yucatán, la tradición incluye una imagen de la Virgen de Guadalupe colocada en un altar decorado, y los versos entonados están llenos de respeto y solemnidad (Fracasso & García, 2019).
 
 
Cuadro Comparativo de las canciones de La Rama navideña en Campeche y Yucatán
Aspecto
Campeche (se refiere a la primera línea)
Yucatán (se refiere a la segunda línea)

Inicio del canto
"Ya llegó la rama, ya llegó de Cuba" (...Campeche)
"Me paro en la puerta, me quito el sombrero" (...Yucatán)

Temática principal
Referencia a la llegada de la rama desde Cuba y la representación de la peregrinación de José y María (mismo patrón)
Respeto a la casa que recibe la visita y referencia a la Virgen de Guadalupe

Verso icónico
"Naranjas y limas, limas y limones, aquí está la Virgen de todas las flores"
"Naranjas y limas, limas y limones, aquí está la Virgen de todas las flores" (Coincide)

Referencia religiosa
Se menciona a la Virgen María y San José; el canto hace referencia al nacimiento de Jesús
Se menciona a la Virgen María y San José; también aparece la imagen de la Virgen de Guadalupe

Despedida con aguinaldo recibido
"Ya se va la rama muy agradecida, porque en esta casa fue bien recibida"
"Ya se va la rama muy agradecida, porque en esta casa fue bien recibida" (Coincide)

Despedida sin aguinaldo
"Ya se va la rama con patas de alambre, porque en esta casa se mueren de hambre"
"Ya se va la rama con una escalera, porque en esta casa les dio cagalera"
"Ya se va la rama muy desconsolada, porque en esta casa no le dieron nada"

Estructura de los versos
Predominan versos octosílabos y rimas sencillas.
Predominan versos octosílabos y rimas sencillas.

Presencia de humor e ironía
Versos críticos y humorísticos si no se recibe aguinaldo. Ejemplo: "se mueren de hambre" y "les dio cagalera".
El canto es más solemne y respetuoso, con menos humor y sin críticas explícitas.

Instrumentos y acompañamiento
Maracas improvisadas con latas y piedras.
Guitarras, panderos y faroles iluminados.

Elemento decorativo principal
Rama de limonaria decorada con esferas, globos, algodón y otros adornos.
Imagen de la Virgen de Guadalupe dentro de una caja decorada con flores y velas.

Frases únicas y distintivas
"Ya llegó la rama, ya llegó de Cuba, y le trajo al niño un racimo de uva"
"Zacatito verde, lleno de rocío, el que no se tape se muere de frío"
"La calaca tiene un diente, Topo Gigio tiene dos"

Elemento infantil
Los niños son los protagonistas del recorrido.
Los niños y las familias participan en conjunto.

Relación con la comunidad
Los niños piden permiso para recorrer los barrios y eligen rutas estratégicas para recolectar más aguinaldos.
Se organiza una procesión con faroles y se acompaña la imagen de la Virgen de Guadalupe.

Simbolismo
Representa la llegada de la Navidad, el peregrinaje de José y María, y el pedido de aguinaldo.
Simboliza la llegada de la Navidad, la devoción a la Virgen de Guadalupe y el pedido de aguinaldo.

Despedida final
"Ya se va la rama por la oscuridad y les deseamos feliz Navidad"
"Pasen buenas noches, así les deseamos, pasen buenas noches, nosotros nos vamos"

Lugar de origen de la tradición
Se asocia con la llegada de la tradición desde Cuba, como lo menciona el canto.
Se destaca la influencia de la Virgen de Guadalupe, con una posible relación con la religiosidad local.

Presencia de personajes
La rama (protagonista), San José, la Virgen María, el Niño Jesús, y los niños que cargan la rama, el altar y la alcancía.
La Virgen de Guadalupe, la rama, los niños y los integrantes de la familia que acompañan la procesión.


Análisis del cuadro comparativo
Aunque la Rama Navideña en Campeche y Yucatán comparten una base común, sus expresiones varían significativamente. Campeche incorpora elementos de humor e ironía en las despedidas, mientras que Yucatán se caracteriza por la solemnidad y la presencia de la Virgen de Guadalupe. Las decoraciones, instrumentos y formas de despedirse reflejan la identidad cultural de cada región, haciendo de esta tradición un ejemplo de la diversidad del patrimonio inmaterial en la península de Yucatán.
La práctica de la Rama Navideña es más que una celebración; es una forma de preservar la memoria cultural de las comunidades Mayas y mestizas (Fracasso & García, 2019). Su capacidad de adaptarse a los tiempos modernos, incorporando elementos contemporáneos sin perder su esencia, es testimonio de la resiliencia de estas tradiciones (Fracasso & García, 2019). Hoy, La Rama Navideña no solo refuerza los lazos comunitarios, sino que también representa un llamado a valorar el patrimonio intangible de la región (Fracasso & García, 2019).
 
Referencias:
  1. Fracasso, L. and García, S. (2019). Valorar lo patrimoniable: hábitat popular y patrimonio cultural. Designia, 6(2), 85-115. https://doi.org/10.24267/22564004.402
  2. Vázquez, G. (2019). Mediatización y digitalización del patrimonio cultural.  el caso de la mediateca del instituto nacional de antropología e historia. Revista De Humanidades Digitales, 4, 69. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25110
 


The Christmas Branch
Author: Israel Herrera
The Christmas Branch is a living tradition with deep Caribbean roots celebrated every December in the Yucatán Peninsula, Mexico. This festive practice blends religious and cultural elements, believed to have reached the region through the influence of Caribbean immigrants (Vázquez, 2019).
The Christmas Branch involves carrying a decorated branch adorned with ornaments, flowers, lanterns, and other decorations, as participants walk through neighborhoods singing verses celebrating the upcoming birth of Baby Jesus (Fracasso & García, 2019). Beyond the joy it conveys, the Branch holds symbolic significance, reminiscent of Joseph and Mary's pilgrimage in search of shelter in Bethlehem, fostering community spirit through generosity and hospitality (Fracasso & García, 2019).
Although the tradition is common throughout the region, Campeche and Yucatán have developed variations reflecting their particular cultural identities (Fracasso & García, 2019). In Campeche, children lead the tradition with a decorated limonaria branch and a small portable altar representing the nativity scene, while the songs highlight the Caribbean roots of the celebration (Fracasso & García, 2019). Meanwhile, in Yucatán, the tradition includes an image of the Virgin of Guadalupe placed on a decorated altar, with solemn and respectful verses sung (Fracasso & García, 2019).


Comparative Chart of Christmas Branch Songs in Campeche and Yucatán
Aspect
Campeche 
Yucatán
Song Opening
"Here comes the branch, it has arrived from Cuba" (Campeche)
"I stand at the door, I remove my hat" (Yucatán)

Main Theme
References to the branch’s arrival from Cuba and the pilgrimage of Joseph and Mary (Campeche)
Respect for the household being visited and references to the Virgin of Guadalupe (Yucatán)

Iconic Verse
"Oranges and limes, limes and lemons, here is the Virgin of all the flowers"
"Oranges and limes, limes and lemons, here is the Virgin of all the flowers" (Identical)

Religious Reference
Mentions Virgin Mary and Joseph; references Jesus' birth
Mentions Virgin Mary, Joseph, and includes the image of the Virgin of Guadalupe

Farewell with Gratitude
"The branch is leaving, very grateful, because it was well-received in this house"
"The branch is leaving, very grateful, because it was well-received in this house" (Identical)

Farewell without Gratitude
"The branch is leaving on wire legs because in this house, they’re dying of hunger"
"The branch is leaving, very disheartened, because nothing was given here"

Verse Structure
Predominantly octosyllabic verses with simple rhymes.
Predominantly octosyllabic verses with simple rhymes.

Humor and Irony
Critical, humorous verses if no gift is received. Example: "dying of hunger" and "they had diarrhea."
More solemn and respectful with no explicit criticism.

Instruments and Accompaniment
Improvised maracas with cans and stones.
Guitars, tambourines, and illuminated lanterns.

Main Decorative Element
Limonaria branch adorned with ornaments, balloons, cotton, and other decorations.
Image of the Virgin of Guadalupe inside a box decorated with flowers and candles.

Unique Phrases
"Here comes the branch, it has arrived from Cuba, and it brought the child a bunch of grapes"
"Green grass, full of dew, whoever doesn’t cover themselves will catch a cold"

Child Element
Children lead the parade.
Children and families participate together.

Community Relationship
Children request permission to roam neighborhoods strategically collecting gifts.
A procession is organized with lanterns, accompanying the image of the Virgin of Guadalupe.

Symbolism
Represents the arrival of Christmas, Joseph and Mary’s pilgrimage, and the request for gifts.
Symbolizes Christmas, devotion to the Virgin of Guadalupe, and the request for gifts.

Final Farewell
"The branch is leaving through the darkness, wishing you a Merry Christmas"
"Good night to you all; as we leave, we wish you well."

Tradition Origin
Associated with the tradition’s arrival from Cuba, as the song mentions.
Highlights the influence of the Virgin of Guadalupe, possibly linked to local religiosity.

Characters
The branch, Joseph, Virgin Mary, Baby Jesus, and the children carrying the branch, altar, and donation box.
The Virgin of Guadalupe, the branch, children, and family members accompanying the procession.


Comparative Analysis
While the Christmas Branch traditions in Campeche and Yucatán share a common foundation, their expressions vary significantly. Campeche incorporates humor and irony in its farewells, whereas Yucatán is marked by solemnity and the presence of the Virgin of Guadalupe. The decorations, instruments, and farewell styles reflect the cultural identity of each region, making this tradition an example of the intangible heritage diversity in the Yucatán Peninsula.
The Christmas Branch is more than just a celebration; it preserves the cultural memory of the Maya and mestizo communities (Fracasso & García, 2019). Its ability to adapt to modern times, incorporating contemporary elements without losing its essence, attests to the resilience of these traditions (Fracasso & García, 2019). Today, the Christmas Branch not only strengthens community ties but also calls for valuing the region's intangible heritage (Fracasso & García, 2019).


References
Fracasso, L., & García, S. (2019). Valorar lo patrimoniable: hábitat popular y patrimonio cultural. Designia, 6(2), 85-115. https://doi.org/10.24267/22564004.402
Vázquez, G. (2019). Mediatización y digitalización del patrimonio cultural: el caso de la mediateca del instituto nacional de antropología e historia. Revista De Humanidades Digitales, 4, 69. https://doi.org/10.5944/rhd.vol.4.2019.25110


 




Programa Hangout
Dra. Shanti Morell-Hart
Miércoles 25 de septiembre, 2024. 7.00 pm
​hora de Cancún, México.

​La Dra. Shanti presentó una investigación sobre etnobotánica y arqueología alimentaria Maya, destacando la importancia de utilizar múltiples métodos de análisis y cuestionando el modelo tradicional del colapso Maya. Discutió la diversidad y resiliencia de la agricultura Maya antigua, incluyendo cultivos de raíces y estrategias de producción variadas en diferentes ecosistemas. Además, exploró la persistencia de técnicas agrícolas tradicionales y la importancia de la diversidad de plantas en la dieta Maya antigua y moderna, así como las siguientes recomendaciones.
- Investigar más a fondo el movimiento de ingredientes y variedades de plantas entre diferentes regiones de Mesoamérica.
- Continuar los estudios paleobotánicos para ampliar la base de datos sobre plantas antiguas en el área Maya.
- Explorar nuevas técnicas como análisis de lípidos y ADN para obtener más información sobre alimentos antiguos.
- Equipo de investigación: Desarrollar una biblioteca de referencia más completa de firmas químicas de plantas antiguas.
- Profundizar en el estudio de la ruta de propagación de la chaya por Mesoamérica.
- Equipo de arqueólogos: Realizar más estudios comparativos entre prácticas agrícolas prehispánicas y coloniales.
- Comunidad científica: Reclutar y formar a más especialistas en estudios paleobotánicos en el área Maya.
 
Etnobotánica y Arqueología Alimentaria
 
Shanti presenta sobre etnobotánica y arqueología alimentaria, explicando métodos de investigación que incluyen análisis de códices, iconografía, colaboraciones comunitarias y estudios paleobotánicos. Describe los resultados de investigaciones en sitios Mayas, destacando el análisis de micro residuos en dientes humanos y artefactos que revelan una dieta diversa. Enfatiza la importancia de utilizar múltiples métodos de análisis para obtener una visión más completa de las prácticas alimentarias y agrícolas del pasado Maya.
 
Diversidad Agrícola y Resiliencia Maya
 
Shanti cuestiona el modelo tradicional que vincula el colapso Maya exclusivamente a la escasez de maíz, presentando evidencias de una agricultura Maya más diversa y resiliente que incluía cultivos de raíces y estrategias de producción variadas en diferentes ecosistemas. Destaca la importancia de cultivos como la yuca y otros tubérculos, además del maíz, y señala cómo esta diversidad agrícola resultó en diferentes niveles de resiliencia y sostenibilidad en distintas áreas Mayas. Shanti concluye discutiendo cómo la investigación arqueológica sobre las prácticas agrícolas sostenibles de los antiguos Mayas puede influir en las políticas públicas actuales, abordando temas como la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.
 
Prácticas Agrícolas Antiguas y Modernas en el Área Maya

Shanti presenta una investigación sobre prácticas agrícolas antiguas y modernas en el área Maya, destacando la persistencia de algunas técnicas tradicionales como el uso de fertilizantes naturales y el cultivo de plantas medicinales. Se discute la disminución de ciertas prácticas como la construcción de terrazas y el uso de campos canalizados, así como la importancia de la diversidad de plantas en la dieta antigua y moderna. Shanti también señala que la diversidad de plantas utilizadas puede haber sido mayor en las áreas rurales que en los centros urbanos de las élites en tiempos antiguos.
 
Desafíos en la Identificación de Plantas y la retención de Prácticas Agrícolas Ancestrales.
 
Shanti responde a una pregunta sobre cómo obtienen información de fragmentos quemados en investigaciones arqueobotánicas, explicando las dificultades de identificación debido a la erosión y la falta de ejemplos de referencia para todas las plantas. También aborda una pregunta sobre las resistencias para retomar prácticas agrícolas ancestrales, mencionando la dificultad de cambiar hábitos establecidos y la dependencia de métodos modernos como el cultivo de maíz transgénico.
 
Métodos Paleobotánicos y Análisis de Alimentos Antiguos
 
Shanti discute los métodos paleobotánicos y el análisis de lípidos en el estudio de alimentos antiguos, explicando que este campo promete pero requiere más investigación. Ella aborda la migración de alimentos y plantas en Mesoamérica, destacando estudios sobre maíz, cacao y chaya, y cómo ingredientes como el epazote y el amaranto llegaron del centro de México al área Maya. Además, Shanti explica los cambios en las prácticas etnobotánicas Mayas durante la colonización, señalando que afectaron de manera diferente a distintos segmentos de la población y variaron según la región y el tipo de recurso vegetal.
 
Este programa agradece a Shanti por su conferencia sobre agricultura antigua y comidas ancestrales desde perspectivas paleontológicas. Así como la importancia de divulgar información científica en lenguaje coloquial para reconectar con el pasado precolonial.
​

​"Preserving Our Roots: The Importance of Tangible and Intangible Heritage"


Author: Katherine Ort


You may have heard the word heritage thrown around from time to time. If someone asks you what your heritage is, you might think of your ancestors. It’s easy to think of your heritage as your ethnicity, and in a sense this is true. But “heritage” is packed with meaning. You may be from Kentucky and so the Appalachian Mountains are just as much a part of your heritage as may be your Southern Accent or your Scottish ancestry. Let's unpack.
Heritage refers to the things that are handed down from one generation to the next, either in physical or cultural form. This includes both tangible and intangible heritage.
Tangible heritage refers to the physical and material cultural heritage that we can see, touch, and experience. Examples of tangible heritage include historical buildings, monuments, museums, works of art, manuscripts, books, tools, and clothing. They are tangible, meaning we can physically experience them, and they have historical, cultural, or artistic value.
So that old hardware store that’s been in your town for as long as you can remember, that’s heritage.The pyramids in Egypt, or Cambodia or Mexico - those are heritage. The Acropolis, the statue of David, the arrowhead you may have found in your backyard as a kid that was once used by indigenous people. These are all examples of heritage.
Intangible heritage, on the other hand, refers to non-physical cultural heritage that can only be experienced or expressed. This includes oral traditions, performing arts, social practices, rituals, and festivals, as well as knowledge and skills that are passed down from one generation to another. Intangible heritage often has deep cultural and spiritual significance, and is an essential part of a community's identity and cultural heritage.
So the way we speak, and the slang we use is part of our cultural heritage. When people in the South say “y’all” or people in New York say “pie” instead of Pizza, this is part of heritage. When we celebrate holidays, or put on an annual parade, this is part of heritage. 
Imagine that you woke up one day and nothing was printed in your own language. Or that you were never allowed to celebrate a birthday party. Or that all of the places you enjoyed going -  parks, movie theaters, restaurants - were just gone.
This is what’s happening to the Maya. The things that make them who they are - their language, their traditions, and the places they gather are all disappearing. 
You may be thinking, “What does that have to do with me?”
Well, a lot actually. If we don’t learn from our past we are doomed to repeat it. While we may be only interested in preserving our own culture, the Maya culture is a rich culture that has a lot to offer us in terms of language, community, music, food, agriculture, sustainability and so much more. If we let this culture die, there is a lot that we have to lose out on. A lot of times, our own heritage is made up of borrowed elements from other cultures. The Christmas Tree is from Germany, pizza is from Italy, your favorite music probably has roots in Africa, languages are an amalgamation of so many different countries, and you may even spend your vacation time in Mexico, appreciating the ruins. If we don’t protect this heritage, it will not be there for us to enjoy in the future. 
Heritage is a complex and multifaceted recipe that includes both tangible and intangible elements. Understanding and appreciating heritage helps us connect with our past, understand our present, and create a better future. By preserving our heritage, we can ensure that the rich cultural heritage of our communities will be handed down to future generations.

Author: Katherine Ort
 
"Preservando Nuestras Raíces: La Importancia del Patrimonio Tangible e Intangible"

 
 
Es posible que haya escuchado la palabra patrimonio de vez en cuando. Si alguien te pregunta cuál es tu herencia, podrías pensar en tus antepasados. Es fácil pensar en su herencia como su origen étnico y, en cierto sentido, esto es cierto. Pero el término “herencia” está lleno de significado. Puede que seas de Kentucky y, por lo tanto, las Montañas Apalaches son una parte tan importante de tu herencia como lo puede ser tu acento sureño o tu ascendencia escocesa. Desempaquemos.
Patrimonio se refiere a las cosas que se transmiten de una generación a otra, ya sea en forma física o cultural. Esto incluye tanto el patrimonio tangible como el intangible.
El patrimonio tangible se refiere al patrimonio cultural físico y material que podemos ver, tocar y experimentar. Ejemplos de patrimonio tangible incluyen edificios históricos, monumentos, museos, obras de arte, manuscritos, libros, herramientas y ropa. Son tangibles, lo que significa que podemos experimentarlos físicamente y tienen valor histórico, cultural o artístico.
Entonces, esa vieja ferretería que ha estado en tu ciudad desde que tienes uso de razón, eso es patrimonio. Las pirámides de Egipto, Camboya o México, son patrimonio. La Acrópolis, la estatua de David, la punta de flecha que quizás hayas encontrado en tu patio trasero cuando eras niño y que alguna vez fue utilizada por los indígenas. Todos estos son ejemplos de patrimonio.
El patrimonio inmaterial, por otra parte, se refiere al patrimonio cultural no físico que sólo puede experimentarse o expresarse. Esto incluye tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales y festivales, así como conocimientos y habilidades que se transmiten de una generación a otra. El patrimonio inmaterial a menudo tiene un profundo significado cultural y espiritual y es una parte esencial de la identidad y el patrimonio cultural de una comunidad.
Entonces, la forma en que hablamos y el modismo que usamos es parte de nuestra herencia cultural. Cuando la gente del Sur dice "todos ustedes" o la gente de Nueva York dice "pastel" en lugar de pizza, es parte de la herencia. Cuando celebramos días festivos o organizamos un desfile anual, esto es parte del patrimonio.
Imagínate que un día te despiertas y no hay nada impreso en tu propio idioma. O que nunca te permitieron celebrar una fiesta de cumpleaños. O que todos los lugares a los que le gustaba ir (parques, cines, restaurantes) simplemente habían desaparecido.
Esto es lo que les está pasando a los mayas. Las cosas que los hacen quienes son: su idioma, sus tradiciones y los lugares donde se reúnen están desapareciendo.
Quizás estés pensando: "¿Qué tiene eso que ver conmigo?"
 
Bueno, mucho en realidad. Si no aprendemos de nuestro pasado, estamos condenados a repetirlo. Si bien es posible que solo estemos interesados ​​en preservar nuestra propia cultura, la cultura maya es una cultura rica que tiene mucho que ofrecernos en términos de idioma, comunidad, música, alimentación, agricultura, sostenibilidad y mucho más. Si dejamos morir esta cultura, tendremos mucho que perder. Muchas veces, nuestro propio patrimonio está formado por elementos prestados de otras culturas. El árbol de Navidad es de Alemania, la pizza es de Italia, tu música favorita probablemente tenga raíces en África, los idiomas son una amalgama de muchos países diferentes e incluso puedes pasar tus vacaciones en México, apreciando las ruinas. Si no protegemos este patrimonio, no estará ahí para que lo disfrutemos en el futuro.
El patrimonio es una receta compleja y multifacética que incluye elementos tanto tangibles como intangibles. Comprender y apreciar el patrimonio nos ayuda a conectarnos con nuestro pasado, comprender nuestro presente y crear un futuro mejor. Al preservar nuestro patrimonio, podemos garantizar que el rico patrimonio cultural de nuestras comunidades se transmita a las generaciones futuras.

​
4/19/2024
Recomendaciones para tu próxima visita a zonas arqueológicas
​

Autora: María Viridiana Poot Caamal.
 
Toma en cuenta estas recomendaciones para tus futuras visitas a zonas arqueológicas y crea una experiencia inolvidable, siempre es importante saber que puede y que no puedes hacer al visitar una zona arqueológica.
Aquí te traemos las 5 mejores recomendaciones que te ayudará a pasarla increíble en tu visita.
 
 
1. Elige el outfit correcto para tu visita.
 
Para todo existe un outfit correcto por lo que en tus visitas en una zona arqueológica te recomendamos conocer el clima del sitio, porque existe una diferencia entre la temperatura y el escenario.
 
La mayoría de las zonas arqueológicas hace mucho calor y la humedad llega a ser muy densa por lo que te recomendamos usar ropa clara de algodón, shorts y zapatos cómodos, además de sombrero y lentes para el sol.
 
 
2.  Cosas que debes llevar
 
Opta por una mochila que no ocupe mucho espacio, para que no sea muy pesado mientras caminas.
 
Recuerda que, por el clima de las zonas arqueológicas, lleva bloqueador solar, no olvides de aplicarlo antes de salir y en cada tres horas.
 
En caso de que la zona arqueológica se ubique medio de la selva, no olvides de llevar un repelente para mosquitos, recuerda reaplicar lo después de un par de horas. Tampoco olvides de llevar agua y algunos snacks (en caso de que estuvieras en una zona arqueológica donde no hay nada más que selva.
 
 
3.  Cosas que debes tener en cuenta durante tu visita a una zona arqueológica
 
En cada zona arqueológica, hay una serie de lineamientos a seguir y respetar por lo que debes estar al tanto de dicha información.
 
 
Existen pirámides a las cuales si puedes subir, en caso de que si, asciende despacio en zigzag y colocando el pie un poco de lado, debido a que los escalones son pequeños y muy empinados.
 
Por otro lado, existen pirámides a las cuales NO deberías de subir, respeta este lineamiento ya que son creadas para el buen cuidado de estas pirámides que son parte de la cultura de México.
 
Revisa muy bien los horarios de la zona arqueológica que deseas visitar ya que en internet puede haber muchas páginas web que pueden otorgar horarios incorrectos.
 
 
 
 
4. Respeta la fauna y flora que rodea las zonas arqueológicas

 
Sigue este consejo si el sitio arqueológico se encuentra en medio de la selva o en alguna reserva ecológica.
 
Puede ser común ver monos, venados, zorritos o iguanas, como por ejemplo en la zona arqueológica de Tulum.
 
En caso de que te encuentres con alguno de estos o con algún otro animal, evita invadir sus espacios o ofrecerles cualquier tipo de alimento.
 
Respecto a la vegetación del lugar, no se permite arrancar o llevarte alguna planta a casa.
 
 
5. No tires basura

 
Si llevas contigo algún tipo de alimento o bebida, procura tirar la basura en los contenedores que existan en el sitio, en caso de que no exista alguno, lleva tu basura contigo, siempre lleva una bolsa para desechos, se hace lo posible para no contaminar el lugar por lo que es muy importante seguir esta recomendación.
 
No solo pones en peligro el área, sino que también quedan expuestos la flora y fauna que habita en ese lugar.

WE THANK
 
Author: María Viridiana Poot Caamal.
 
Recommendations for your next visit to archaeological sites
 
Take these recommendations into account for your future visits to archaeological sites and create an unforgettable experience. It is always important to know what you can and cannot do when visiting an archaeological site.
Here we bring you the 5 best recommendations that will help you have an incredible time during your visit.
 
 
1. Choose the correct outfit for your visit.
 
There is a correct outfit for everything, so during your visits to an archaeological zone we recommend that you know the climate of the site, because there is a difference between the temperature and the setting.
 
Most archaeological areas are very hot and the humidity can be very dense, so we recommend wearing light cotton clothing, shorts and comfortable shoes, as well as a hat and sunglasses.
 
 
2. Things you should bring
 
Opt for a backpack that doesn't take up much space, so it won't be too heavy while you walk.
 
Remember that, due to the climate of the archaeological zones, bring sunscreen; do not forget to apply it before leaving and every three hours.
 
If the archaeological zone is located in the middle of the jungle, do not forget to bring mosquito repellent, remember to reapply it after a couple of hours. Also don't forget to bring water and some snacks (in case you were in an archaeological zone where there is nothing but jungle.
 
 
3. Things you should keep in mind during your visit to an archaeological zone
 
In each archaeological zone, there are a series of guidelines to follow and respect, so you must be aware of this information.
 
There are pyramids that you can climb, if yes, ascend slowly in a zigzag and placing your foot a little to the side, because the steps are small and very steep.
 
On the other hand, there are pyramids that you should NOT climb, respect this guideline since they are created for the good care of these pyramids that are part of the culture of Mexico.
 
Check very carefully the schedules of the archaeological zone you want to visit since there may be many web pages on the Internet that may give incorrect schedules.
 
 
4. Respect the fauna and flora that surrounds the archaeological areas
 
Follow this advice if the archaeological site is located in the middle of the jungle or in an ecological reserve.
 
It may be common to see monkeys, deer, foxes or iguanas, such as in the archaeological zone of Tulum.
 
If you encounter any of these or any other animal, avoid invading their spaces or offering them any type of food.
 
Regarding the vegetation of the place, it is not allowed to uproot or take any plants home.
 
 
5. Don't litter
 
If you bring any type of food or drink with you, try to throw the garbage in the containers that exist on the site, if none exist, take your garbage with you, always carry a waste bag, do everything possible to avoid contaminating the place so it is very important to follow this recommendation.
 
Not only do you endanger the area, but the flora and fauna that inhabit that place are also exposed. 

Picture

Share

5/2/2023

5 Interesting Facts about the Mayan Language.  Características sobresalientes de la lengua Maya.

Read Now
 
Características sobresalientes sobre la lengua Maya

 
1. Survival: Unfortunately, as far as we know, Yucatec Mayan speakers cannot read or write the Yucatec Mayan language. Only students and academics can write or read it. Despite the decline of many Mayan city-states, some Mayan languages have survived to the present day. 13 Languages like Maya Yucatec, K'iche', Q'eqchi', and Kaqchikel are still spoken by communities in Yucatan, Chiapas and Guatemala and other parts of Central America.
 
2. Diversity: The Mayan language family is incredibly diverse, with over 30 related languages spoken by the indigenous Maya people across Mesoamerica.
 
3. Glyphic Writing System: The Maya developed a sophisticated writing system that used hieroglyphs. It is one of the few fully developed writing systems in pre-Columbian America.
 
4. Phonetic Complexity: Mayan languages often feature a complex phonetic structure, including distinctions in vowel length and a range of consonantal sounds. This complexity contributes to the richness of Mayan linguistic expression.
 
5. Cultural Importance: The preservation of the Mayan languages is crucial for maintaining the cultural heritage of the Maya people. Efforts are ongoing to document, revitalize, and promote the use of these languages to ensure their survival.
 

 5 Datos interesantes sobre la lengua Maya


1. Supervivencia: Desafortunadamente, hasta donde sabemos, los hablantes de maya yucateco no pueden leer ni escribir el idioma maya yucateco. Sólo los estudiantes y académicos pueden escribirlo o leerlo. A pesar del declive de muchas ciudades-estado Mayas, 13 lenguas Mayas han sobrevivido hasta nuestros días. Idiomas como el Maya Yucateco, k'iche', el q'eqchi' y el kaqchikel todavía se hablan en comunidades de Yucatán, Guatemala y otras partes de Centroamérica.
 
2. Diversidad: La familia de lenguas Mayas es increíblemente diversa, con más de 30 lenguas relacionadas habladas por los indígenas mayas en toda Mesoamérica.
 
3. Sistema de escritura jeroglífica: Los Mayas desarrollaron un sofisticado sistema de escritura que utilizaba jeroglíficos. Es uno de los pocos sistemas de escritura completamente desarrollados en la América precolombina.
 
4. Complejidad fonética: Las lenguas Mayas a menudo presentan una estructura fonética compleja, que incluye distinciones en la longitud de las vocales y una variedad de sonidos consonánticos. Esta complejidad contribuye a la riqueza de la expresión lingüística Maya.
 
5. Importancia cultural: La preservación de las lenguas Mayas es crucial para mantener el patrimonio cultural del pueblo Maya. Se están realizando esfuerzos para documentar, revitalizar y promover el uso de estos idiomas para garantizar su supervivencia.

Share

5/2/2023

Who are the Maya? And where are they now?  Quiénes son los Mayas y en dónde están ahora?

Read Now
 

Xnuk Ninia: Un Fenómeno de la Cultura Maya y de las Familias de la Península de Yucatán
​Autor: Dr. J. Israel Herrera


El Rol de la Xnuk Ninia
En la rica y diversa cultura Maya, así como en muchas familias de la península de Yucatán, existe un fenómeno singular conocido como Xnuk Ninia o Xnu'uk Niña. Este término se refiere a una mujer que se queda en la familia sin casarse ni tener hijos, dedicando su vida al cuidado de sus familiares y al mantenimiento del hogar. Este rol tradicional es altamente valorado y apreciado dentro de la comunidad.
La Xnuk Ninia es una figura esencial en la estructura familiar Maya. Su vida está dedicada al cuidado de los enfermos, a hacer compañía a sus padres durante toda su vida y al mantenimiento del hogar. A diferencia de otras mujeres de su generación, la Xnuk Ninia no trabaja fuera de casa ni tiene pareja. Su presencia constante y su dedicación al bienestar de su familia la convierten en una figura central dentro del núcleo familiar.

El Cuidado y la Apreciación
La Xnuk Ninia no solo cuida a sus familiares, sino que también es cuidada y consentida por ellos. La familia reconoce y valora profundamente su sacrificio y dedicación. Esta mujer recibe una atención especial y, a menudo, hereda bienes familiares como muestra de agradecimiento y respeto. Al heredar, suele ir a vivir con otros parientes, continuando así su rol de cuidadora y manteniendo la cohesión familiar.(Quero, 2003)

Un Pilar de la Comunidad
El fenómeno de la Xnuk Ninia destaca por su contraste con las expectativas modernas de independencia y realización personal fuera del entorno familiar. Sin embargo, en la cultura Maya, este rol es visto como un pilar fundamental para el bienestar y la estabilidad de la familia. La Xnuk Ninia es una figura respetada y querida, que simboliza la importancia del cuidado y el apoyo mutuo dentro de la comunidad.(Cab, 2017)

La Importancia Cultural y Social
Este fenómeno subraya la importancia de los roles tradicionales y las estructuras familiares en la cultura Maya. La Xnuk Ninia encarna valores de sacrificio, dedicación y cuidado que son esenciales para la cohesión social y el bienestar colectivo. Su existencia y reconocimiento dentro de la comunidad reflejan una perspectiva cultural que valora profundamente el papel de la familia y la interdependencia entre sus miembros.(Bernardes, 2020)

Teorías sobre la Familia y Roles Invisibles

La sociología de la familia explora cómo los roles y estructuras familiares varían a través de las culturas y el tiempo. Las teorías estructural-funcionalistas, como las propuestas por Talcott Parsons, argumentan que cada miembro de la familia cumple un rol específico que contribuye al funcionamiento y estabilidad de la familia. En este contexto, la Xnuk Ninia puede ser vista como un rol funcional crucial para el cuidado y la cohesión familiar.(Aronoff & Crano, 1975)
Sin embargo, otras teorías, como la teoría crítica y la teoría feminista, destacan que muchos roles dentro de la familia son a menudo invisibles y no reciben el reconocimiento adecuado. Estos roles, a menudo realizados por mujeres, incluyen el cuidado no remunerado de niños, ancianos y enfermos, así como las tareas domésticas. La Xnuk Ninia, aunque apreciada dentro de su cultura, representa uno de estos roles que en muchas sociedades contemporáneas no reciben la misma valoración y reconocimiento.

Reflexiones Finales
El fenómeno de la Xnuk Ninia ofrece una visión única de la dinámica familiar y los roles de género en la cultura Maya. A través de su dedicación y sacrificio, estas mujeres juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la unidad familiar. Su vida, aunque diferente de las expectativas modernas, está llena de significado y valor, destacando la diversidad de experiencias humanas y la riqueza de las tradiciones culturales.
Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre las diversas formas en que las culturas valoran y organizan los roles familiares y sociales, y cómo estas tradiciones pueden ofrecer lecciones valiosas sobre el cuidado y la interdependencia en nuestras propias vidas. También nos recuerda la importancia de reconocer y valorar todos los roles dentro de la familia, especialmente aquellos que a menudo son invisibles pero esenciales para el bienestar colectivo.
 
 
 
Xnuk Ninia: A Phenomenon of the Mayan Culture and the Families of the Yucatan Peninsula
 
The Role of the Xnuk Ninia
 
In the rich and diverse Maya culture, as well as in many families of the Yucatan Peninsula, there is a unique phenomenon known as Xnuk Ninia or Xnu'uk Niña. This term refers to a woman who stays in the family without marrying or having children, dedicating her life to caring for her family and maintaining the home. This traditional role is highly valued and appreciated within the community.
 
The Xnuk Ninia is an essential figure in the Mayan family structure. Her life is dedicated to caring for the sick, keeping her parents’ company throughout her life, and maintaining the home. Unlike other women of her generation, Xnuk Ninia does not work outside the home nor does she have a partner. Her constant presence and dedication to the well-being of her family make her a central figure within the nuclear family.
 
Care and Appreciation
 
Xnuk Ninia not only takes care of her family, but is also cared for and pampered by them. The family deeply recognizes and values ​​her sacrifice and dedication. This woman receives special attention and often inherits family property as a sign of gratitude and respect. When she inherits, she usually goes to live with other relatives, thus continuing the role of her caregiver and maintaining family cohesion (Quero, 2003).
 
A Pillar of the Community
 
The Xnuk Ninia phenomenon stands out for its contrast with modern expectations of independence and personal fulfillment outside the family environment. However, in Mayan culture, this role is seen as a fundamental pillar for the well-being and stability of the family. The Xnuk Ninia is a respected and loved figure, who symbolizes the importance of care and mutual support within the community. (Cab, 2017)
 
Cultural and Social Importance
 
This phenomenon highlights the importance of traditional roles and family structures in Mayan culture. The Xnuk Ninia embodies values ​​of sacrifice, dedication and care that are essential for social cohesion and collective well-being. Its existence and recognition within the community reflect a cultural perspective that deeply values ​​the role of the family and the interdependence between its members. (Bernardes, 2020)
 
Theories about the Family and Invisible Roles
 
The sociology of family explores how family roles and structures vary across cultures and time. Structural-functionalist theories, such as those proposed by Talcott Parsons, argue that each family member fulfills a specific role that contributes to the functioning and stability of the family. In this context, the Xnuk Ninia can be seen as a crucial functional role for family care and cohesion. (Aronoff & Crano, 1975)
However, other theories, such as critical theory and feminist theory, highlight that many roles within the family are often invisible and do not receive adequate recognition. These roles, often performed by women, include unpaid care of children, the elderly and the sick, as well as household chores. The Xnuk Ninia, although appreciated within her culture, represents one of these roles that in many contemporary societies do not receive the same appreciation and recognition.

Final thoughts
 
The phenomenon of the Xnuk Ninia offers a unique insight into family dynamics and gender roles in Mayan culture. Through their dedication and sacrifice, these women play a crucial role in maintaining health and family unity. His life, although different from modern expectations, is full of meaning and value, highlighting the diversity of human experiences and the richness of cultural traditions.
This phenomenon invites us to reflect on the diverse ways in which cultures value and organize family and social roles, and how these traditions can offer valuable lessons about care and interdependence in our own lives. It also reminds us of the importance of recognizing and valuing all roles within the family, especially those that are often invisible but essential to collective well-being.
 
Referencias
 
Quero, A. (2003, January 1). Los cuidados no profesionales en el hospital: la mujer cuidadora. Elsevier BV, 13(6), 348-356. https://doi.org/10.1016/s1130-8621(03)73835-2

Cab, M N P. (2017, January 20). La sociedad casa como modelo explicativo de la organización social, identidad y política entre los mayas del periodo clásico. Evidencias y reflexiones. CIG Media Group, 12(1). https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.005

Bernardes, J C. (2020, January 1). The Social Function of the Family as a Suitable Way for the Promotion of the 2030 Agenda for Sustainable Development: The Family and Its Role in Reducing the Side Effects of the Consumer Society, 7(9). https://doi.org/10.20431/2349-0381.0709015

Aronoff, J., & Crano, W D. (1975, February 1). A Re-Examination of the Cross-Cultural Principles of Task Segregation and Sex Role Differentiation in the Family. SAGE Publishing, 40(1), 12-12. https://doi.org/10.2307/2094443

Explorando los Sabores Ancestrales Mayas: Un Viaje a través de la Arqueología y la Química
​

​Autor: Dra. Lilia Fernández


Explorando los Sabores Ancestrales Mayas: Un Viaje a través de la Arqueología y la Química
 
En una fascinante presentación en el programa Hangout del Maya Heritage Center en el mes de Junio, del 2024, la Dra. Lilia Fernández nos llevó en un viaje a través del tiempo, explorando los sabores ancestrales de la civilización maya. La charla abarcó desde las tradiciones culinarias hasta los avances en la arqueología y la química que nos ayudan a comprender mejor estas prácticas antiguas.
 
Sabores Ancestrales Mayas: Una Riqueza de Tradiciones
 
La cultura maya no solo es conocida por sus impresionantes pirámides y avanzados conocimientos astronómicos, sino también por su rica tradición culinaria. Ingredientes como el maíz, los frijoles, la calabaza, los chiles y el cacao eran fundamentales en su dieta. Estos alimentos no solo alimentaban a los mayas, sino que también tenían un profundo significado cultural.
 
Las técnicas de cocina, como la nixtamalización, transformaban el maíz en una fuente más nutritiva, un proceso que sigue siendo fundamental en la cocina mexicana actual. Las recetas y métodos de preparación se transmitían de generación en generación, reflejando un profundo conocimiento y respeto por los ingredientes locales.
 
Arqueología y Química: Descifrando el Pasado
 
La Dra. Fernández destacó cómo las excavaciones arqueológicas han revelado herramientas, cerámicas y restos de alimentos, proporcionando valiosa información sobre las prácticas alimentarias Mayas. Estos hallazgos nos permiten conectar con el pasado y entender mejor cómo vivían y se alimentaban los Mayas.
 
Pero no solo la arqueología juega un papel crucial. La química, con técnicas avanzadas como la espectrometría de masas y la cromatografía líquida de alto rendimiento, ha permitido a los científicos analizar residuos orgánicos en artefactos antiguos. Estos análisis revelan detalles sobre la composición de alimentos y bebidas consumidos por los mayas, ofreciendo una ventana única a sus prácticas culinarias.
 
Desafíos en la Investigación
 
A pesar de los emocionantes descubrimientos, la investigación de los sabores ancestrales mayas enfrenta varios desafíos. La preservación de materiales orgánicos a lo largo del tiempo es uno de los principales obstáculos. Muchos restos de alimentos se degradan, dificultando su análisis. Pero algunos métodos y técnicas, como los análisis químicos semicuantitativos, permiten aproximarse, en términos generales, a la presencia relativa de fosfatos, carbonatos, residuos proteicos, ácidos grasos y carbohidratos que permearon en los restos de ollas, cuencos y comales. 
 
Además, interpretar los datos arqueológicos y químicos dentro de su contexto histórico y cultural correcto es complejo. Una mala interpretación puede llevar a conclusiones incorrectas sobre los hábitos dietéticos Mayas.
 
Oportunidades: Una Mirada al Futuro
 
A pesar de los desafíos, las oportunidades en este campo son vastas. La colaboración interdisciplinaria entre arqueólogos, químicos y antropólogos puede proporcionar una comprensión más completa de las prácticas culinarias antiguas. Estos esfuerzos conjuntos pueden llevar a métodos innovadores y a interpretaciones más precisas.
 
Los avances tecnológicos continúan mejorando las técnicas de detección y análisis de residuos antiguos, prometiendo revelar más secretos sobre la dieta maya.
 
Además, la investigación sobre los sabores ancestrales mayas no solo tiene valor académico. También apoya la revitalización cultural, permitiendo a las comunidades mayas modernas reconectar con su herencia a través del redescubrimiento y la preservación de sus prácticas culinarias tradicionales incluyendo los estudiantes de las universidades para cocinarle al visitante.
 
 
Conclusión
 
La presentación de la Dra. Lilia Fernández en el Maya Heritage Center subrayó la importancia de integrar la arqueología y la química para descubrir los secretos del pasado. A través de este enfoque interdisciplinario, podemos no solo entender mejor a los antiguos Mayas, sino también apreciar la riqueza y complejidad de sus tradiciones culinarias. Los desafíos son muchos, pero las oportunidades para nuevos descubrimientos y la revitalización cultural hacen que el viaje valga la pena. Es increíble que en pleno siglo XXI nos empecemos a dar cuenta del valor y la diversidad que tuvo la cocina y la dieta Maya en comparación a que tenemos hoy en día.




Exploring Ancestral Maya Flavors: A Journey through Archeology and Chemistry
 
In a fascinating presentation at the Maya Heritage Center's Hangout program in June 2024, Dr. Lilia Fernández took us on a journey through time, exploring the ancestral flavors of the Maya culture. The talk ranged from culinary traditions to advances in archeology and chemistry that help us better understand these ancient practices.
 
Ancestral Maya Flavors: A Wealth of Traditions
 
The Maya culture is not only known for its impressive pyramids and advanced astronomical knowledge, but also for its rich culinary tradition. Ingredients such as corn, beans, pumpkin, chili peppers and cocoa were essential in their diet. These foods not only fed the Mayas, but also had deep cultural meaning.
 
Cooking techniques, such as nixtamalization, transformed corn into a more nutritious source, a process that remains essential in Mexican cuisine today. Recipes and preparation methods were passed down from generation to generation, reflecting a deep knowledge and respect for local ingredients.
 
Archeology and Chemistry: Deciphering the Past
 
Dr. Fernández highlighted how archaeological excavations have revealed tools, ceramics and food remains, providing valuable information about Maya food practices. These findings allow us to connect with the past and better understand how the Mayas lived and ate.
 
But it is not only archeology that plays a crucial role. Chemistry, with advanced techniques such as mass spectrometry and high-performance liquid chromatography, has allowed scientists to analyze organic residues in ancient artifacts. These analyzes reveal details about the composition of foods and beverages consumed by the Mayas, offering a unique window into their culinary practices.

Despite exciting discoveries, research into ancient Maya flavors faces several challenges. The preservation of organic materials over time is one of the main obstacles. Many food remains degrade, making their analysis difficult. But some methods and techniques, such as semiquantitative chemical analyses, allow us to approximate, in general terms, the relative presence of phosphates, carbonates, protein residues, fatty acids and carbohydrates that permeated the remains of pots, bowls and griddles.
 
Furthermore, interpreting archaeological and chemical data within their correct historical and cultural context is complex. Misinterpretation can lead to incorrect conclusions about Maya dietary habits.
 
Opportunities: A Look to the Future
 
Despite the challenges, the opportunities in this field are vast. Interdisciplinary collaboration between archaeologists, chemists, and anthropologists can provide a more complete understanding of ancient culinary practices. These joint efforts can lead to innovative methods and more accurate interpretations.
 
Technological advances continue to improve ancient residue detection and analysis techniques, promising to reveal more secrets about the Maya diet.
 
Furthermore, research on ancient Maya flavors not only has academic value. It also supports cultural revitalization, allowing modern Maya communities to reconnect with their heritage through the rediscovery and preservation of their traditional culinary practices by including university students to cook for visitors.
 
 
Conclusion
 
Dr. Lilia Fernández's presentation at the Maya Heritage Center highlighted the importance of integrating archeology and chemistry to discover the secrets of the past. Through this interdisciplinary approach, we can not only better understand the ancient Mayas, but also appreciate the richness and complexity of their culinary traditions. The challenges are many, but the opportunities for new discoveries and cultural revitalization make the journey worth it. It is incredible that in the 21st century we are beginning to realize the value and diversity that Maya cuisine and diet had compared to what we have today.

Autor: Dr. Israel Herrera

Título:
La Ceremonia del Bokeba´o bokeban: la ceremonia olvidada del lavado del muerto
 
Introducción: En las profundidades de las tradiciones mayas, el Boeban o Bokeban se presenta como una ceremonia esencial en el proceso de duelo y respeto por los difuntos. A través de este rito, los mayas no solo preparan físicamente a los fallecidos para su último viaje, sino que fortalecen los lazos comunitarios y transmiten profundas lecciones de vida y muerte a las siguientes generaciones.
¿Qué es el Bokeban o Bokeba´? El Bokeban, conocido también como "lavado del muerto", es un ritual que se realiza inmediatamente después del fallecimiento de una persona. Involucra limpiar y preparar el cuerpo del difunto, colocando algodones en los ojos, la boca y los oídos, y vistiéndolo con sus mejores ropas. Esta preparación tiene como objetivo que los asistentes al velorio recuerden al difunto en su mejor luz, limpiando cualquier signo de sufrimiento que haya podido aparecer durante los últimos momentos.
Aquí un diálogo de una informante que participó y vio la ceremonia.
 
Tú: Me interesa mucho aprender sobre las tradiciones mayas, especialmente las ceremonias que realizan. ¿Podría contarme cómo es la ceremonia del Bokeban o Bokeban?
Señora: Claro, el Bokeban es una ceremonia muy respetada en nuestra cultura, especialmente cuando alguien fallece. Primero, preparamos el cuerpo. Ponemos algodones en los ojos, la boca y los oídos del difunto y lo vestimos con sus mejores ropas. También limpiamos un poco su cara. Es importante que los que vienen al velorio lo recuerden como era, pero a veces tenemos que arreglar un poco su aspecto porque algunos sufrieron al morir.
Tú: ¿Y qué sucede durante el velorio?
Señora: Durante el velorio, mientras unos velan, otras personas, usualmente mujeres de la familia, preparan comida para los asistentes. Los hombres a menudo están bebiendo, sacan cervezas o biruxix, pero también ayudan a llevar el cuerpo y acomodarlo en la casa.
Tú: ¿Y cómo se prepara la comida?
Señora: Bueno, preparamos platillos tradicionales como frijol con puerco o relleno negro, café. Se usaba una de las telas con las que limpiamos el cuerpo del difunto y mezclamos un poco de esa agua en la comida. Eso es parte de hacer el Bokeban. La gente come, aunque algunos, al saber de dónde proviene parte del agua, prefieren no comer y solo toman café o cerveza, dependiendo de si la familia pudo proporcionarlo.
Tú: ¿Se sigue practicando esta ceremonia hoy en día?
Señora: Casi no, ya casi no se hace. Antes se velaba en las casas, pero ahora muchos mueren en el hospital y las cosas han cambiado.
 
Descripción del Ritual: Durante el velorio, mientras algunos velan, otros miembros de la comunidad, especialmente las mujeres, se dedican a preparar alimentos que serán compartidos con los asistentes. Los hombres, por su parte, suelen beber y compartir historias, contribuyendo de manera diferente al proceso comunal de duelo.
 
Cambio cultural y adaptación:
El Bokeban no fue una tradición extendida, de acuerdo a Sergio Grosjean se hallan algunas menciones en Felipe Pérez Alcalá, en 1914, que da testimonio del Bó Kebán en el libro "Cosas de antaño", que hace referencia a un hecho verídico sucedido en agosto de 1876.
De acuerdo al escrito de don Felipe, hace alrededor de 100 años un cazador pasaba una temporada en el campo y, cierto día, se internó en el monte y luego de caminar distraído por un rato se perdió.
Pasadas las horas, percibió varios penachos de humo que surgían de encima de algunas casas de paja y, llegando a ellas, reconoció un paraje poblado de indios libres.
De repente, escuchó el rumor sordo y monótono que salía de una de ellas; allí se rezaba. Se acercó y salió de aquella casa el indio propietario de ella que resultó ser su gran amigo, quien lo invitó a pasar, por lo que encantado, aceptó.
Cuando entraron a la choza, sobre el altar y ante la cruz, vio seis u ocho platos de relleno negro de pavo con su dotación de tortillas de maíz y otras tantas jícaras de atole.
Dada el hambre que tenía atacó a la incitante comida y tomó la jícara de atole endulzado con miel.
En seguida, se levantó y decidió retirarse por lo que su anfitrión se despidió de la siguiente manera:
-Muchas gracias, señor, agradecemos a usted su bondad y el difunto le bendecirá.
-¿Qué difunto?, preguntó sorprendido.
-Mi pobre hermano, señor, que murió hace ocho días; este rosario es en sufragio de su alma.
-Les acompaño en el sentimiento de esa muerte que ignoraba, y ¿de qué murió?
-De viruela pero ya estaba seca, cuando le dio el viento de agua, se le encendió la calentura y murió.
-Resignación, amigo, saluda y da el pésame a la viuda de mi parte.
-Pobrecita y cómo va a agradecer a usted el que hubiese contribuido a aligerar el peso de sus pecados al difunto.
-¿Qué dices?
-Sí, señor, esa comida y ese atole.
-¿Qué tienen?-
Es el Bó-Kebán
-Y, ¿qué es eso de Bó-kebán?
-Cuando muere uno de los nuestros, se lava bien su cadáver, el agua del baño se conserva y con ella se hacen la comida y el atole que se reparten en los rosarios que se rezan tres y ocho días después.
 
Conclusión: El Bokeban fue un ritual de despedida; es una enseñanza sobre la vida, la muerte y el respeto a nuestras raíces culturales. A pesar de los cambios modernos, la esencia del Boeban sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan mantener vivas las tradiciones mayas y adaptarlas a un mundo en constante cambio.
 
Click here to change the text!

Share

4/28/2023

Welcome to Maya Heritage Center: An Introduction to Our Organization

Read Now
 
Here is where you'll edit your first post! Just click here and rewrite this. You can also add photos, videos, and lots more if you want.

Share

Details

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    April 2024
    May 2023
    April 2023

    Categories

    All

    RSS Feed

Archaelogists of the Maya World, Inc.
​DBA Maya Heritage Center
PO Box
​Address: 205 John Howard Way #446
Tifton, GA 31793-6020

​Principal Office
513 Potts Rd. 
Tifton, GA. 31794.

Privacy Policy
Non-Discrimination Policy
Site Search

​EIN 92-1856964

​Registered Agent:
Dr. Lilia Lucia Lizama Aranda 
Address: 513 Potts Rd. 
​Tifton, GA 31794-3652
404-502-0288
[email protected]
Donate
Learn
Contact
​
Legacy
​
Maya Heritage Center

© Maya Heritage Center

  • Home
  • About Us
  • DONATE NOW
    • FACTS ABOUT EDUCATION >
      • Sponsor our Children Education >
        • PLANTING OUR FIRST SEEDS
  • BLOGS
  • Programs
    • Community Education >
      • PLANTING OUR FIRST SEEDS
      • Sponsor our Children Education
    • COLLABORATION ​AND GLOBAL ​ENGAGEMENT >
      • BOTANICAL GARDEN ADVENTURES
      • Explore Cultural Immersion Program >
        • APPLICATION
    • ACADEMIC EXCELLENCE >
      • ANNUAL SYMPOSIUM
  • Contact
    • Non-Discrimination Policy
  • SUPPORT OUR MISSION