Maya Heritage Center

​

  • Home
  • About Us
  • DONATE NOW
    • FACTS ABOUT EDUCATION >
      • Sponsor our Children Education >
        • PLANTING OUR FIRST SEEDS
  • BLOGS
  • Programs
    • Community Education >
      • PLANTING OUR FIRST SEEDS
      • Sponsor our Children Education
    • COLLABORATION ​AND GLOBAL ​ENGAGEMENT >
      • BOTANICAL GARDEN ADVENTURES
      • Explore Cultural Immersion Program >
        • APPLICATION
    • ACADEMIC EXCELLENCE >
      • ANNUAL SYMPOSIUM
  • Contact
    • Non-Discrimination Policy
  • SUPPORT OUR MISSION

5/2/2023

5 Interesting Facts about the Mayan Language.  Características sobresalientes de la lengua Maya.

Read Now
 
Características sobresalientes sobre la lengua Maya

 
1. Survival: Unfortunately, as far as we know, Yucatec Mayan speakers cannot read or write the Yucatec Mayan language. Only students and academics can write or read it. Despite the decline of many Mayan city-states, some Mayan languages have survived to the present day. 13 Languages like Maya Yucatec, K'iche', Q'eqchi', and Kaqchikel are still spoken by communities in Yucatan, Chiapas and Guatemala and other parts of Central America.
 
2. Diversity: The Mayan language family is incredibly diverse, with over 30 related languages spoken by the indigenous Maya people across Mesoamerica.
 
3. Glyphic Writing System: The Maya developed a sophisticated writing system that used hieroglyphs. It is one of the few fully developed writing systems in pre-Columbian America.
 
4. Phonetic Complexity: Mayan languages often feature a complex phonetic structure, including distinctions in vowel length and a range of consonantal sounds. This complexity contributes to the richness of Mayan linguistic expression.
 
5. Cultural Importance: The preservation of the Mayan languages is crucial for maintaining the cultural heritage of the Maya people. Efforts are ongoing to document, revitalize, and promote the use of these languages to ensure their survival.
 

 5 Datos interesantes sobre la lengua Maya


1. Supervivencia: Desafortunadamente, hasta donde sabemos, los hablantes de maya yucateco no pueden leer ni escribir el idioma maya yucateco. Sólo los estudiantes y académicos pueden escribirlo o leerlo. A pesar del declive de muchas ciudades-estado Mayas, 13 lenguas Mayas han sobrevivido hasta nuestros días. Idiomas como el Maya Yucateco, k'iche', el q'eqchi' y el kaqchikel todavía se hablan en comunidades de Yucatán, Guatemala y otras partes de Centroamérica.
 
2. Diversidad: La familia de lenguas Mayas es increíblemente diversa, con más de 30 lenguas relacionadas habladas por los indígenas mayas en toda Mesoamérica.
 
3. Sistema de escritura jeroglífica: Los Mayas desarrollaron un sofisticado sistema de escritura que utilizaba jeroglíficos. Es uno de los pocos sistemas de escritura completamente desarrollados en la América precolombina.
 
4. Complejidad fonética: Las lenguas Mayas a menudo presentan una estructura fonética compleja, que incluye distinciones en la longitud de las vocales y una variedad de sonidos consonánticos. Esta complejidad contribuye a la riqueza de la expresión lingüística Maya.
 
5. Importancia cultural: La preservación de las lenguas Mayas es crucial para mantener el patrimonio cultural del pueblo Maya. Se están realizando esfuerzos para documentar, revitalizar y promover el uso de estos idiomas para garantizar su supervivencia.

Share

5/2/2023

Who are the Maya? And where are they now?  Quiénes son los Mayas y en dónde están ahora?

Read Now
 

Xnuk Ninia: Un Fenómeno de la Cultura Maya y de las Familias de la Península de Yucatán
​Autor: Dr. J. Israel Herrera


El Rol de la Xnuk Ninia
En la rica y diversa cultura Maya, así como en muchas familias de la península de Yucatán, existe un fenómeno singular conocido como Xnuk Ninia o Xnu'uk Niña. Este término se refiere a una mujer que se queda en la familia sin casarse ni tener hijos, dedicando su vida al cuidado de sus familiares y al mantenimiento del hogar. Este rol tradicional es altamente valorado y apreciado dentro de la comunidad.
La Xnuk Ninia es una figura esencial en la estructura familiar Maya. Su vida está dedicada al cuidado de los enfermos, a hacer compañía a sus padres durante toda su vida y al mantenimiento del hogar. A diferencia de otras mujeres de su generación, la Xnuk Ninia no trabaja fuera de casa ni tiene pareja. Su presencia constante y su dedicación al bienestar de su familia la convierten en una figura central dentro del núcleo familiar.

El Cuidado y la Apreciación
La Xnuk Ninia no solo cuida a sus familiares, sino que también es cuidada y consentida por ellos. La familia reconoce y valora profundamente su sacrificio y dedicación. Esta mujer recibe una atención especial y, a menudo, hereda bienes familiares como muestra de agradecimiento y respeto. Al heredar, suele ir a vivir con otros parientes, continuando así su rol de cuidadora y manteniendo la cohesión familiar.(Quero, 2003)

Un Pilar de la Comunidad
El fenómeno de la Xnuk Ninia destaca por su contraste con las expectativas modernas de independencia y realización personal fuera del entorno familiar. Sin embargo, en la cultura Maya, este rol es visto como un pilar fundamental para el bienestar y la estabilidad de la familia. La Xnuk Ninia es una figura respetada y querida, que simboliza la importancia del cuidado y el apoyo mutuo dentro de la comunidad.(Cab, 2017)

La Importancia Cultural y Social
Este fenómeno subraya la importancia de los roles tradicionales y las estructuras familiares en la cultura Maya. La Xnuk Ninia encarna valores de sacrificio, dedicación y cuidado que son esenciales para la cohesión social y el bienestar colectivo. Su existencia y reconocimiento dentro de la comunidad reflejan una perspectiva cultural que valora profundamente el papel de la familia y la interdependencia entre sus miembros.(Bernardes, 2020)

Teorías sobre la Familia y Roles Invisibles

La sociología de la familia explora cómo los roles y estructuras familiares varían a través de las culturas y el tiempo. Las teorías estructural-funcionalistas, como las propuestas por Talcott Parsons, argumentan que cada miembro de la familia cumple un rol específico que contribuye al funcionamiento y estabilidad de la familia. En este contexto, la Xnuk Ninia puede ser vista como un rol funcional crucial para el cuidado y la cohesión familiar.(Aronoff & Crano, 1975)
Sin embargo, otras teorías, como la teoría crítica y la teoría feminista, destacan que muchos roles dentro de la familia son a menudo invisibles y no reciben el reconocimiento adecuado. Estos roles, a menudo realizados por mujeres, incluyen el cuidado no remunerado de niños, ancianos y enfermos, así como las tareas domésticas. La Xnuk Ninia, aunque apreciada dentro de su cultura, representa uno de estos roles que en muchas sociedades contemporáneas no reciben la misma valoración y reconocimiento.

Reflexiones Finales
El fenómeno de la Xnuk Ninia ofrece una visión única de la dinámica familiar y los roles de género en la cultura Maya. A través de su dedicación y sacrificio, estas mujeres juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la unidad familiar. Su vida, aunque diferente de las expectativas modernas, está llena de significado y valor, destacando la diversidad de experiencias humanas y la riqueza de las tradiciones culturales.
Este fenómeno nos invita a reflexionar sobre las diversas formas en que las culturas valoran y organizan los roles familiares y sociales, y cómo estas tradiciones pueden ofrecer lecciones valiosas sobre el cuidado y la interdependencia en nuestras propias vidas. También nos recuerda la importancia de reconocer y valorar todos los roles dentro de la familia, especialmente aquellos que a menudo son invisibles pero esenciales para el bienestar colectivo.
 
 
 
Xnuk Ninia: A Phenomenon of the Mayan Culture and the Families of the Yucatan Peninsula
 
The Role of the Xnuk Ninia
 
In the rich and diverse Maya culture, as well as in many families of the Yucatan Peninsula, there is a unique phenomenon known as Xnuk Ninia or Xnu'uk Niña. This term refers to a woman who stays in the family without marrying or having children, dedicating her life to caring for her family and maintaining the home. This traditional role is highly valued and appreciated within the community.
 
The Xnuk Ninia is an essential figure in the Mayan family structure. Her life is dedicated to caring for the sick, keeping her parents’ company throughout her life, and maintaining the home. Unlike other women of her generation, Xnuk Ninia does not work outside the home nor does she have a partner. Her constant presence and dedication to the well-being of her family make her a central figure within the nuclear family.
 
Care and Appreciation
 
Xnuk Ninia not only takes care of her family, but is also cared for and pampered by them. The family deeply recognizes and values ​​her sacrifice and dedication. This woman receives special attention and often inherits family property as a sign of gratitude and respect. When she inherits, she usually goes to live with other relatives, thus continuing the role of her caregiver and maintaining family cohesion (Quero, 2003).
 
A Pillar of the Community
 
The Xnuk Ninia phenomenon stands out for its contrast with modern expectations of independence and personal fulfillment outside the family environment. However, in Mayan culture, this role is seen as a fundamental pillar for the well-being and stability of the family. The Xnuk Ninia is a respected and loved figure, who symbolizes the importance of care and mutual support within the community. (Cab, 2017)
 
Cultural and Social Importance
 
This phenomenon highlights the importance of traditional roles and family structures in Mayan culture. The Xnuk Ninia embodies values ​​of sacrifice, dedication and care that are essential for social cohesion and collective well-being. Its existence and recognition within the community reflect a cultural perspective that deeply values ​​the role of the family and the interdependence between its members. (Bernardes, 2020)
 
Theories about the Family and Invisible Roles
 
The sociology of family explores how family roles and structures vary across cultures and time. Structural-functionalist theories, such as those proposed by Talcott Parsons, argue that each family member fulfills a specific role that contributes to the functioning and stability of the family. In this context, the Xnuk Ninia can be seen as a crucial functional role for family care and cohesion. (Aronoff & Crano, 1975)
However, other theories, such as critical theory and feminist theory, highlight that many roles within the family are often invisible and do not receive adequate recognition. These roles, often performed by women, include unpaid care of children, the elderly and the sick, as well as household chores. The Xnuk Ninia, although appreciated within her culture, represents one of these roles that in many contemporary societies do not receive the same appreciation and recognition.

Final thoughts
 
The phenomenon of the Xnuk Ninia offers a unique insight into family dynamics and gender roles in Mayan culture. Through their dedication and sacrifice, these women play a crucial role in maintaining health and family unity. His life, although different from modern expectations, is full of meaning and value, highlighting the diversity of human experiences and the richness of cultural traditions.
This phenomenon invites us to reflect on the diverse ways in which cultures value and organize family and social roles, and how these traditions can offer valuable lessons about care and interdependence in our own lives. It also reminds us of the importance of recognizing and valuing all roles within the family, especially those that are often invisible but essential to collective well-being.
 
Referencias
 
Quero, A. (2003, January 1). Los cuidados no profesionales en el hospital: la mujer cuidadora. Elsevier BV, 13(6), 348-356. https://doi.org/10.1016/s1130-8621(03)73835-2

Cab, M N P. (2017, January 20). La sociedad casa como modelo explicativo de la organización social, identidad y política entre los mayas del periodo clásico. Evidencias y reflexiones. CIG Media Group, 12(1). https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2017.01.005

Bernardes, J C. (2020, January 1). The Social Function of the Family as a Suitable Way for the Promotion of the 2030 Agenda for Sustainable Development: The Family and Its Role in Reducing the Side Effects of the Consumer Society, 7(9). https://doi.org/10.20431/2349-0381.0709015

Aronoff, J., & Crano, W D. (1975, February 1). A Re-Examination of the Cross-Cultural Principles of Task Segregation and Sex Role Differentiation in the Family. SAGE Publishing, 40(1), 12-12. https://doi.org/10.2307/2094443

Explorando los Sabores Ancestrales Mayas: Un Viaje a través de la Arqueología y la Química
​

​Autor: Dra. Lilia Fernández


Explorando los Sabores Ancestrales Mayas: Un Viaje a través de la Arqueología y la Química
 
En una fascinante presentación en el programa Hangout del Maya Heritage Center en el mes de Junio, del 2024, la Dra. Lilia Fernández nos llevó en un viaje a través del tiempo, explorando los sabores ancestrales de la civilización maya. La charla abarcó desde las tradiciones culinarias hasta los avances en la arqueología y la química que nos ayudan a comprender mejor estas prácticas antiguas.
 
Sabores Ancestrales Mayas: Una Riqueza de Tradiciones
 
La cultura maya no solo es conocida por sus impresionantes pirámides y avanzados conocimientos astronómicos, sino también por su rica tradición culinaria. Ingredientes como el maíz, los frijoles, la calabaza, los chiles y el cacao eran fundamentales en su dieta. Estos alimentos no solo alimentaban a los mayas, sino que también tenían un profundo significado cultural.
 
Las técnicas de cocina, como la nixtamalización, transformaban el maíz en una fuente más nutritiva, un proceso que sigue siendo fundamental en la cocina mexicana actual. Las recetas y métodos de preparación se transmitían de generación en generación, reflejando un profundo conocimiento y respeto por los ingredientes locales.
 
Arqueología y Química: Descifrando el Pasado
 
La Dra. Fernández destacó cómo las excavaciones arqueológicas han revelado herramientas, cerámicas y restos de alimentos, proporcionando valiosa información sobre las prácticas alimentarias Mayas. Estos hallazgos nos permiten conectar con el pasado y entender mejor cómo vivían y se alimentaban los Mayas.
 
Pero no solo la arqueología juega un papel crucial. La química, con técnicas avanzadas como la espectrometría de masas y la cromatografía líquida de alto rendimiento, ha permitido a los científicos analizar residuos orgánicos en artefactos antiguos. Estos análisis revelan detalles sobre la composición de alimentos y bebidas consumidos por los mayas, ofreciendo una ventana única a sus prácticas culinarias.
 
Desafíos en la Investigación
 
A pesar de los emocionantes descubrimientos, la investigación de los sabores ancestrales mayas enfrenta varios desafíos. La preservación de materiales orgánicos a lo largo del tiempo es uno de los principales obstáculos. Muchos restos de alimentos se degradan, dificultando su análisis. Pero algunos métodos y técnicas, como los análisis químicos semicuantitativos, permiten aproximarse, en términos generales, a la presencia relativa de fosfatos, carbonatos, residuos proteicos, ácidos grasos y carbohidratos que permearon en los restos de ollas, cuencos y comales. 
 
Además, interpretar los datos arqueológicos y químicos dentro de su contexto histórico y cultural correcto es complejo. Una mala interpretación puede llevar a conclusiones incorrectas sobre los hábitos dietéticos Mayas.
 
Oportunidades: Una Mirada al Futuro
 
A pesar de los desafíos, las oportunidades en este campo son vastas. La colaboración interdisciplinaria entre arqueólogos, químicos y antropólogos puede proporcionar una comprensión más completa de las prácticas culinarias antiguas. Estos esfuerzos conjuntos pueden llevar a métodos innovadores y a interpretaciones más precisas.
 
Los avances tecnológicos continúan mejorando las técnicas de detección y análisis de residuos antiguos, prometiendo revelar más secretos sobre la dieta maya.
 
Además, la investigación sobre los sabores ancestrales mayas no solo tiene valor académico. También apoya la revitalización cultural, permitiendo a las comunidades mayas modernas reconectar con su herencia a través del redescubrimiento y la preservación de sus prácticas culinarias tradicionales incluyendo los estudiantes de las universidades para cocinarle al visitante.
 
 
Conclusión
 
La presentación de la Dra. Lilia Fernández en el Maya Heritage Center subrayó la importancia de integrar la arqueología y la química para descubrir los secretos del pasado. A través de este enfoque interdisciplinario, podemos no solo entender mejor a los antiguos Mayas, sino también apreciar la riqueza y complejidad de sus tradiciones culinarias. Los desafíos son muchos, pero las oportunidades para nuevos descubrimientos y la revitalización cultural hacen que el viaje valga la pena. Es increíble que en pleno siglo XXI nos empecemos a dar cuenta del valor y la diversidad que tuvo la cocina y la dieta Maya en comparación a que tenemos hoy en día.




Exploring Ancestral Maya Flavors: A Journey through Archeology and Chemistry
 
In a fascinating presentation at the Maya Heritage Center's Hangout program in June 2024, Dr. Lilia Fernández took us on a journey through time, exploring the ancestral flavors of the Maya culture. The talk ranged from culinary traditions to advances in archeology and chemistry that help us better understand these ancient practices.
 
Ancestral Maya Flavors: A Wealth of Traditions
 
The Maya culture is not only known for its impressive pyramids and advanced astronomical knowledge, but also for its rich culinary tradition. Ingredients such as corn, beans, pumpkin, chili peppers and cocoa were essential in their diet. These foods not only fed the Mayas, but also had deep cultural meaning.
 
Cooking techniques, such as nixtamalization, transformed corn into a more nutritious source, a process that remains essential in Mexican cuisine today. Recipes and preparation methods were passed down from generation to generation, reflecting a deep knowledge and respect for local ingredients.
 
Archeology and Chemistry: Deciphering the Past
 
Dr. Fernández highlighted how archaeological excavations have revealed tools, ceramics and food remains, providing valuable information about Maya food practices. These findings allow us to connect with the past and better understand how the Mayas lived and ate.
 
But it is not only archeology that plays a crucial role. Chemistry, with advanced techniques such as mass spectrometry and high-performance liquid chromatography, has allowed scientists to analyze organic residues in ancient artifacts. These analyzes reveal details about the composition of foods and beverages consumed by the Mayas, offering a unique window into their culinary practices.

Despite exciting discoveries, research into ancient Maya flavors faces several challenges. The preservation of organic materials over time is one of the main obstacles. Many food remains degrade, making their analysis difficult. But some methods and techniques, such as semiquantitative chemical analyses, allow us to approximate, in general terms, the relative presence of phosphates, carbonates, protein residues, fatty acids and carbohydrates that permeated the remains of pots, bowls and griddles.
 
Furthermore, interpreting archaeological and chemical data within their correct historical and cultural context is complex. Misinterpretation can lead to incorrect conclusions about Maya dietary habits.
 
Opportunities: A Look to the Future
 
Despite the challenges, the opportunities in this field are vast. Interdisciplinary collaboration between archaeologists, chemists, and anthropologists can provide a more complete understanding of ancient culinary practices. These joint efforts can lead to innovative methods and more accurate interpretations.
 
Technological advances continue to improve ancient residue detection and analysis techniques, promising to reveal more secrets about the Maya diet.
 
Furthermore, research on ancient Maya flavors not only has academic value. It also supports cultural revitalization, allowing modern Maya communities to reconnect with their heritage through the rediscovery and preservation of their traditional culinary practices by including university students to cook for visitors.
 
 
Conclusion
 
Dr. Lilia Fernández's presentation at the Maya Heritage Center highlighted the importance of integrating archeology and chemistry to discover the secrets of the past. Through this interdisciplinary approach, we can not only better understand the ancient Mayas, but also appreciate the richness and complexity of their culinary traditions. The challenges are many, but the opportunities for new discoveries and cultural revitalization make the journey worth it. It is incredible that in the 21st century we are beginning to realize the value and diversity that Maya cuisine and diet had compared to what we have today.

Autor: Dr. Israel Herrera

Título:
La Ceremonia del Bokeba´o bokeban: la ceremonia olvidada del lavado del muerto
 
Introducción: En las profundidades de las tradiciones mayas, el Boeban o Bokeban se presenta como una ceremonia esencial en el proceso de duelo y respeto por los difuntos. A través de este rito, los mayas no solo preparan físicamente a los fallecidos para su último viaje, sino que fortalecen los lazos comunitarios y transmiten profundas lecciones de vida y muerte a las siguientes generaciones.
¿Qué es el Bokeban o Bokeba´? El Bokeban, conocido también como "lavado del muerto", es un ritual que se realiza inmediatamente después del fallecimiento de una persona. Involucra limpiar y preparar el cuerpo del difunto, colocando algodones en los ojos, la boca y los oídos, y vistiéndolo con sus mejores ropas. Esta preparación tiene como objetivo que los asistentes al velorio recuerden al difunto en su mejor luz, limpiando cualquier signo de sufrimiento que haya podido aparecer durante los últimos momentos.
Aquí un diálogo de una informante que participó y vio la ceremonia.
 
Tú: Me interesa mucho aprender sobre las tradiciones mayas, especialmente las ceremonias que realizan. ¿Podría contarme cómo es la ceremonia del Bokeban o Bokeban?
Señora: Claro, el Bokeban es una ceremonia muy respetada en nuestra cultura, especialmente cuando alguien fallece. Primero, preparamos el cuerpo. Ponemos algodones en los ojos, la boca y los oídos del difunto y lo vestimos con sus mejores ropas. También limpiamos un poco su cara. Es importante que los que vienen al velorio lo recuerden como era, pero a veces tenemos que arreglar un poco su aspecto porque algunos sufrieron al morir.
Tú: ¿Y qué sucede durante el velorio?
Señora: Durante el velorio, mientras unos velan, otras personas, usualmente mujeres de la familia, preparan comida para los asistentes. Los hombres a menudo están bebiendo, sacan cervezas o biruxix, pero también ayudan a llevar el cuerpo y acomodarlo en la casa.
Tú: ¿Y cómo se prepara la comida?
Señora: Bueno, preparamos platillos tradicionales como frijol con puerco o relleno negro, café. Se usaba una de las telas con las que limpiamos el cuerpo del difunto y mezclamos un poco de esa agua en la comida. Eso es parte de hacer el Bokeban. La gente come, aunque algunos, al saber de dónde proviene parte del agua, prefieren no comer y solo toman café o cerveza, dependiendo de si la familia pudo proporcionarlo.
Tú: ¿Se sigue practicando esta ceremonia hoy en día?
Señora: Casi no, ya casi no se hace. Antes se velaba en las casas, pero ahora muchos mueren en el hospital y las cosas han cambiado.
 
Descripción del Ritual: Durante el velorio, mientras algunos velan, otros miembros de la comunidad, especialmente las mujeres, se dedican a preparar alimentos que serán compartidos con los asistentes. Los hombres, por su parte, suelen beber y compartir historias, contribuyendo de manera diferente al proceso comunal de duelo.
 
Cambio cultural y adaptación:
El Bokeban no fue una tradición extendida, de acuerdo a Sergio Grosjean se hallan algunas menciones en Felipe Pérez Alcalá, en 1914, que da testimonio del Bó Kebán en el libro "Cosas de antaño", que hace referencia a un hecho verídico sucedido en agosto de 1876.
De acuerdo al escrito de don Felipe, hace alrededor de 100 años un cazador pasaba una temporada en el campo y, cierto día, se internó en el monte y luego de caminar distraído por un rato se perdió.
Pasadas las horas, percibió varios penachos de humo que surgían de encima de algunas casas de paja y, llegando a ellas, reconoció un paraje poblado de indios libres.
De repente, escuchó el rumor sordo y monótono que salía de una de ellas; allí se rezaba. Se acercó y salió de aquella casa el indio propietario de ella que resultó ser su gran amigo, quien lo invitó a pasar, por lo que encantado, aceptó.
Cuando entraron a la choza, sobre el altar y ante la cruz, vio seis u ocho platos de relleno negro de pavo con su dotación de tortillas de maíz y otras tantas jícaras de atole.
Dada el hambre que tenía atacó a la incitante comida y tomó la jícara de atole endulzado con miel.
En seguida, se levantó y decidió retirarse por lo que su anfitrión se despidió de la siguiente manera:
-Muchas gracias, señor, agradecemos a usted su bondad y el difunto le bendecirá.
-¿Qué difunto?, preguntó sorprendido.
-Mi pobre hermano, señor, que murió hace ocho días; este rosario es en sufragio de su alma.
-Les acompaño en el sentimiento de esa muerte que ignoraba, y ¿de qué murió?
-De viruela pero ya estaba seca, cuando le dio el viento de agua, se le encendió la calentura y murió.
-Resignación, amigo, saluda y da el pésame a la viuda de mi parte.
-Pobrecita y cómo va a agradecer a usted el que hubiese contribuido a aligerar el peso de sus pecados al difunto.
-¿Qué dices?
-Sí, señor, esa comida y ese atole.
-¿Qué tienen?-
Es el Bó-Kebán
-Y, ¿qué es eso de Bó-kebán?
-Cuando muere uno de los nuestros, se lava bien su cadáver, el agua del baño se conserva y con ella se hacen la comida y el atole que se reparten en los rosarios que se rezan tres y ocho días después.
 
Conclusión: El Bokeban fue un ritual de despedida; es una enseñanza sobre la vida, la muerte y el respeto a nuestras raíces culturales. A pesar de los cambios modernos, la esencia del Boeban sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan mantener vivas las tradiciones mayas y adaptarlas a un mundo en constante cambio.
 
Click here to change the text!

Share

Details

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    April 2024
    May 2023
    April 2023

    Categories

    All

    RSS Feed

Archaelogists of the Maya World, Inc.
​DBA Maya Heritage Center
PO Box
​Address: 205 John Howard Way #446
Tifton, GA 31793-6020

​Principal Office
513 Potts Rd. 
Tifton, GA. 31794.

Privacy Policy
Non-Discrimination Policy
Site Search

​EIN 92-1856964

​Registered Agent:
Dr. Lilia Lucia Lizama Aranda 
Address: 513 Potts Rd. 
​Tifton, GA 31794-3652
404-502-0288
[email protected]
Donate
Learn
Contact
​
Legacy
​
Maya Heritage Center

© Maya Heritage Center

  • Home
  • About Us
  • DONATE NOW
    • FACTS ABOUT EDUCATION >
      • Sponsor our Children Education >
        • PLANTING OUR FIRST SEEDS
  • BLOGS
  • Programs
    • Community Education >
      • PLANTING OUR FIRST SEEDS
      • Sponsor our Children Education
    • COLLABORATION ​AND GLOBAL ​ENGAGEMENT >
      • BOTANICAL GARDEN ADVENTURES
      • Explore Cultural Immersion Program >
        • APPLICATION
    • ACADEMIC EXCELLENCE >
      • ANNUAL SYMPOSIUM
  • Contact
    • Non-Discrimination Policy
  • SUPPORT OUR MISSION